Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro “¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?”. El otro contesta: “Ah, eso es un McGuffin”. El primero insiste: “¿Qué es un McGuffin?”, y su compañero de viaje le responde: “Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks”. “Pero si en los Adirondacks no hay leones”, le espeta el primer hombre. “Entonces eso de ahí no es un MacGuffin”, le responde.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Tarantino´s Cloud


En mi opinión Quentin Tarantino es uno de los mejores directores de los que podemos disfrutar hoy en día. Entre su filmografía como director, que no es tan grande como muchos piensan ya que a veces también produce películas de otros interesantes autores, me gustaría destacar Malditos bastardos (2009).

A continuación adjunto un tag cloud que compuse con las críticas de dicha película que halle en FilmAffinity:







jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Qué vemos hoy?, Miremos la CARTELera

Son muchas las veces que nos acercamos al cine sin saber muy bien que película queremos ver. Es entonces cuando nos fijamos en los carteles de las películas y, en ocasiones, decidimos basándonos en éstos.
Así, el cartel es uno de los intermediarios más importantes entre el film y el espectador.

El cartel de cine se constituye como un verdadero medio de comunicación, que equilibra a la perfección la publicidad con el arte que entraña.
A lo largo de la historia son muchos los artistas que se han consolidado pintando este tipo de soportes, y son muchos los carteles que permanecerán en nuestra memoria tanto como la propia historia de la película que representan.

Entre ellos, destaco el cartel de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) porque hoy es el cartel más caro del mundo:


Y el de Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) porque es considerado uno de los mejores carteles de la historia y, personalmente, me encanta la referencia a las revistas pulps:




domingo, 2 de diciembre de 2012

¿¿¿Ciencia o ficción???

A pesar de que los términos "ciencia" y "ficción" son aparentemente opuestos resulta muy llamativo como confluyen en el género de la Ciencia Ficción.

Por ejemplo, en el ámbito cinematográfico son múltiples las referencias que las obras de Ciencia Ficción hacen a la ciencia. Resulta obvio que el rigor científico se deja a un lado en estas obras pero, aún así, las influencias científicas son patentes en muchas de ellas, aunque acaben deformándose y ficcionándose.

En el siguiente vídeo incluyo algunos ejemplos de estas cuestiones:





sábado, 1 de diciembre de 2012

Noche por día

"Day for night" es el nombre originario de la técnica fotográfica realizada para simular la noche. Ésta apareció en EE.UU. y por ello es más conocida por "noche americana".
Antiguamente, la técnica era mucho más usada que ahora, pues los avances técnicos nos permiten conseguir que parezca que es de noche cuando es de día de forma más eficaz y real. En la noche americana, por su parte, los objetos proyectan sombras muy fuertes, lo que no ocurre por la noche; y no es conveniente filmar el cielo, pues ésto denotaría aún más que estamos usando dicha técnica.
Para conseguir este efecto debemos colocar en la cámara un filtro de color azul y subexponer la imagen para conseguir un ambiente oscurecido y azulino que simula la luz de la luna.

En la red hay interesantes vídeos que nos explican cómo conseguir la "noche americana" de manera fácil y rápida casi con cualquier cámara.

martes, 27 de noviembre de 2012

Luces, luces, luces....y ¡acción!

La iluminación es un elemento de la puesta en escena de la obra audiovisual de vital importancia. En función del ambiente, de lo que queramos transmitir, de los personajes... emplearemos una luz u otra. Pues, por ejemplo, no siempre es conveniente que se vea todo con nitidez, a veces es necesario dirigir la atención del espectador hacia algo en concreto mediante la luz.

En las entrevistas, por ejemplo, se ilumina al personaje con un foco que debe situarse entre el entrevistador y la cámara, además de otro por detrás como luz de relleno si fuese necesario. El foco principal se pondrá ligeramente por encima del entrevistado en el eje vertical, y a no más de 45º en el horizontal.
De este manera, se iluminará la zona de la cara hacia donde mira el entrevistado, por donde debemos dejar el aire (espacio vacío). Si todo es correcto, en la zona de la cara en penumbra se debe crear un triángulo de luz, conocido como triángulo de Rembrandt, por ser característico de la iluminación de este artista.




domingo, 25 de noviembre de 2012

Ahora me ves, ahora no me ves ...

La continuidad o raccord es la articulación adecuada de elementos (imagen y sonido) que componen una obra audiovisual para que el espectador siga coherentemente la acción. 
Existen varios tipos de continuidad:
- Continuidad sonora: el sonido debe tener las mismas cualidades siempre y cuando no se hayan producido cambios en el contexto.
- Continuidad de iluminación y color: todos los planos deben tener la misma iluminación, al menos que esté justificado o que se haya producido un cambio de escena.
- Continuidad de objetos: los objetos no pueden desaparecer o cambiar de lugar o aspectos, y los personajes deben presentar el mismo aspecto físico (peinado, ropa...) que en el plano anterior.
- Continuidad de tiempo: los saltos temporales deben ser coherentes y fácilmente reconstruidos por el espectador.
- Continuidad de espacio: no puede haber saltos incoherentes en el espacio, independientemente del aspecto temporal.

Cuando no se cumple la continuidad se dice que hay un fallo de continuidad o de raccord. Para evitarlos existe la figura de la script: secretaria de rodaje encargada de que se mantenga la continuidad. No obstante, en numerosas ocasiones existen dichos fallos, lo que comúnmente podríamos denominar gazapos.

El siguiente vídeo de eitb.com acerca de Hitchcock es un ejemplo de ello:


sábado, 24 de noviembre de 2012

¡Cuánto tiempo sin gritar "corten"!


En el lenguaje cinematográfico el plano secuencia es el fragmento con unidad espacio-temporal que puede mostrar  varios personajes, cuyos movimientos marcan el cambio del mismo. Un plano secuencia se rueda sin cortes y no se introducen nuevos planos en posproducción. Aunque a priori puede parecer que se haga para ahorrar tiempo y dinero, y lo cierto es que así es en el montaje, el plano secuencia requiere de una planificación muy costosa.

Uno de los planos secuencia por excelencia es el inicio de Sed de mal (Orson Welles, 1958), donde la cámara recorre el espacio pasando por distintos personajes y mostrando el desarrollo de la trama sin producirse ningún corte durante más de tres minutos.



Otro interesante ejemplo es este plano secuencia de la película Kill Bill vol.I (Quentin Tarantino, 2003), dónde la cámara puede acompañar a la protagonista gracias al uso de las grúas y la inexistencia de techos. LLama la atención como el director sacrifica la realidad al mostrar una pared de tela que se desvanece para enseñarnos lo que la protagoniza hace en su interior y, de este modo, no cortar el plano secuencia.


Para finalizar, me gustaría señalar la película La soga (Alfred Hitchcock,1948) por ser un gran plano secuencia. La historia es una adaptación del teatro, lo que inspiró al maestro del suspense para emplear esta técnica al rodarla. No obstante, aunque en la teoría se trata de un único plano secuencia, en la práctica esto resultaba imposible debido a la escasa duración de las películas. Para disimular estos cortes Hitchcock sitúa la cámara en una puerta o en la chaqueta de alguno de los personajes aprovechando el fundido a negro para cambiar de cinta y continuar grabando. Resulta especialmente destacable el gran trabajo que supuso grabar dicha película como si de una obra de teatro se tratara, esto es, moviendo las cámaras entre los estrechos decorados, cambiando la iluminación, modificando los decorados de las ventanas de acuerdo con el paso de las horas que dura la trama .... y todo ello en "directo".

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cine en versión original. Please, thank you!

A lo largo de la historia del cine podemos hallar múltiples ejemplos que demuestran la importancia de un buen doblaje. Las voces dobladas de los actores  pueden hacer que una película buena deje de serlo, pues lo ideal es escuchar a cada persona con su propia voz.
Además, sin menospreciar la excelente labor de los actores de doblaje, es cierto que las traducciones no son tan buenas y completas como la versión original: muchas veces falta información necesaria para entender las acciones o, simplemente, la trama pierde su sentido y gracia.

Un ejemplo claro de estas cuestiones podemos encontrarlo en las antiguas películas de indios y vaqueros donde los primeros hablaban en  mexicano en la versión original; y en otro idioma, que la mayoría de las veces era inventado, en la versión doblada al español.

En la película Sed de mal (Orson Welles, 1958) ocurre algo parecido en una escena en la que un personaje golpea a otro aparentemente sin motivo en la versión doblada. En la versión original podemos entender que le pega porque habla en español a pesar de que le dicen que no lo haga.

Por último, señalo una escena del capítulo cuarto de la sexta temporada de The Big Bang Theory,donde únicamente podemos disfrutar de Sheldon Cooper y de Leonard Hofstadter hablando en español si lo vemos en versión original.



martes, 20 de noviembre de 2012

Grado 0 de la escritura VS cine de atracciones


Auguste y Louis Lumière inventaron el cinematógrafo, que permitía grabar y reproducir imágenes en movimiento, y lo presentaron al público a finales del 1895.
En sus primeros cortometrajes podemos ver cómo no existía ningún tipo de montaje que denotara la existencia de una narrativa audiovisual, así, la cámara permanecía fija. Este es el caso de :
Llegada de un tren a la estación de la Ciotat


Más adelante observamos una historia dentro de la película, aunque la cámara sigue siendo fija y aún no se emplea el montaje:
El regador regado


El cine de los hermanos Lumière destaca porque apuesta por el grado 0 de la escritura, esto es, presentan en la pantalla las historias con la naturalidad de la vida misma. De modo que dichos cineastas privilegian la narración sobre el espectáculo y ocultan todo aquello que denote el uso de la cámara.

    George Méliès ,cineasta e ilusionista, llevó sus trucos a las películas como Viaje a la luna (1902) considerado el primer cortometraje de Ciencia Ficción.






Aquí podemos ver un claro uso del montaje, aunque la cámara sigue siendo fija.
El cine de Méliès pone de manifiesto el uso de la cámara y de sus trucos, dando lugar al cine de atracciones que sitúa el entretenimiento por encima de la narrativa clásica.
Ésta opción es la que predomina en el cine digital de Ciencia Ficción que hoy conocemos. No obstante, no podemos generalizar, ya que en ocasiones se utilizan los nuevos efectos para contar historias de forma clásica.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Lecciones en la naturaleza

La sección áurea hace referencia a la proporción perfecta y armoniosa que se aplica en las artes. Según ésta, la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado es 1,61, designado “número de oro” por Leonardo da Vinci.











Una simplificación de la proporción áurea es la regla de los tres tercios, empleada en las composiciones de cine, entre otras. Ésta nos proporciona una sencilla forma para componer el encuadre de una obra audiovisual de forma adecuada y coherente. Según la regla, se divide el encuadre en nueve partes gracias a dos líneas verticales y dos horizontales, de manera que los puntos de intersección entre ambas son los centros de interés donde se deben colocar los elementos más importantes. Por otra parte, no debemos situar nada relevante en el centro al menos que esté muy justificado.





Pues bien, lo más interesante de todo es que dichas reglas y proporciones existen en el universo desde siempre. Así, la naturaleza nos proporciona abundantes ejemplos: nervios de las hojas, caracolas, fósiles… Un pequeña muestra se refleja en el cortometraje de Cristóbal Vila Nature by Numers , que explica de forma fascinante e ilustrativa estas lecciones:
http://www.youtube.com/watch?v=kkGeOWYOFoA



martes, 13 de noviembre de 2012

Empezando ...


Aprovechando una práctica de clase creo este espacio donde poder escribir acerca del cine y la comunicación audiovisual en general. 

María Higueras.