Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro “¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?”. El otro contesta: “Ah, eso es un McGuffin”. El primero insiste: “¿Qué es un McGuffin?”, y su compañero de viaje le responde: “Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks”. “Pero si en los Adirondacks no hay leones”, le espeta el primer hombre. “Entonces eso de ahí no es un MacGuffin”, le responde.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¡Cuánto tiempo sin gritar "corten"!


En el lenguaje cinematográfico el plano secuencia es el fragmento con unidad espacio-temporal que puede mostrar  varios personajes, cuyos movimientos marcan el cambio del mismo. Un plano secuencia se rueda sin cortes y no se introducen nuevos planos en posproducción. Aunque a priori puede parecer que se haga para ahorrar tiempo y dinero, y lo cierto es que así es en el montaje, el plano secuencia requiere de una planificación muy costosa.

Uno de los planos secuencia por excelencia es el inicio de Sed de mal (Orson Welles, 1958), donde la cámara recorre el espacio pasando por distintos personajes y mostrando el desarrollo de la trama sin producirse ningún corte durante más de tres minutos.



Otro interesante ejemplo es este plano secuencia de la película Kill Bill vol.I (Quentin Tarantino, 2003), dónde la cámara puede acompañar a la protagonista gracias al uso de las grúas y la inexistencia de techos. LLama la atención como el director sacrifica la realidad al mostrar una pared de tela que se desvanece para enseñarnos lo que la protagoniza hace en su interior y, de este modo, no cortar el plano secuencia.


Para finalizar, me gustaría señalar la película La soga (Alfred Hitchcock,1948) por ser un gran plano secuencia. La historia es una adaptación del teatro, lo que inspiró al maestro del suspense para emplear esta técnica al rodarla. No obstante, aunque en la teoría se trata de un único plano secuencia, en la práctica esto resultaba imposible debido a la escasa duración de las películas. Para disimular estos cortes Hitchcock sitúa la cámara en una puerta o en la chaqueta de alguno de los personajes aprovechando el fundido a negro para cambiar de cinta y continuar grabando. Resulta especialmente destacable el gran trabajo que supuso grabar dicha película como si de una obra de teatro se tratara, esto es, moviendo las cámaras entre los estrechos decorados, cambiando la iluminación, modificando los decorados de las ventanas de acuerdo con el paso de las horas que dura la trama .... y todo ello en "directo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario